|
|
Las sucesivas Reformas al Sistema Previsional, impacto en las jubilaciones docentes |
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
I parte
En tiempos de aceleradas reformas en la estructura del Estado, de las políticas públicas impuestas ya sea por Ley o por Decretos de Necesidad y Urgencia vale la pena intentar ver el proceso y mirar detenidamente el impacto en los derechos de los y las trabajadoras de la Educación en el régimen previsional.
El análisis se circunscribe al sector docente en tanto desde UTELPa- y CTERA representamos a ese sector y hemos sido permanentes impulsores de las luchas sindicales por conquistar, recuperar y afianzar derechos en lo referido a JUBILACIONES.
Durante el Gobierno de Menem años 90, el sistema previsional se “privatizó” en términos generales, aunque la norma, como ahora se presenta con la elevación de la edad a los 70, era opcional. Es decir el aporte de los y las trabajadores, podía de acuerdo a lo que decidiera el trabajador-ra ir a una AFJP o seguir en el ANSES. En aquellos momentos con el argumento que las cajas previsionales provinciales y ANSES estaban quebradas, los gobiernos transfirieron a Nación los aportes y luego entraron en las generales de la Ley o sea , optar por jubilarse por ANSES o por una AFJP. (Las
provincias del NOA y NEA lo hicieron así.
Las provincias del CENTRo y Patagonia (excepto Rio Negro) no las transfirieron, mantuvieron el sistema Previsional Estatal, en el caso de La Pampa , (I:S:S), pero el déficit lo solucionaron con fuertes ajustes que incluyó , la rebaja del 82 al 75 % Móvil, el cambio en el cálculo del haber, y la suba de la edad jubilatorio ý-o una fórmula de acumulación de puntos (95 ) que de por sí , implícitamente retrasaba el momento de jubilarse.
En La Pampa los docentes fueron quienes más sintieron las medidas de ajustes impuestas por Ley en los 90, razón por la cual hoy un grupo nutrido reclama por lo que se ha llamado el RE Calculo.
La mayoría de los docentes jubilados cobran por provincia,(ISS). Hoy la totalidad, aportan al ISS y luego se jubilan con las condiciones aprobadas por Ley 1170 ys1256.
Los jubilados por Nación (ANSES), ya sea porque trabajaron en escuelas Nacionales o porque que tienen mayores aportes al ANSES, quienes trabajaron en las escuelas Normales, Nacionales y Escuelas Técnicas, son quienes ya sienten el impacto de estas modificaciones, aunque el mismo será acumulativo en el deterioro de sus haberes. En el país los docentes de provincias de las 11 cajas transferidas sufrirán el cambio.
Hasta el año 2006 aproximadamente, quien debía jubilarse por Nación padecía, por varias razones: se jubilaba con más años (60 y 65 mujeres y varones) con menos haberes, porque se aplicaba la fórmula impuesta por la Ley de las AFJP. Y porque además tenía PAMI como obra social que garantizaba poco y nada cobertura .
La historia para los docentes que se jubilaban en ANSES cambió cuando en 2005 estando Néstor Kirchner de presidente, restituye la Ley 24016 y re-estatiza todas las jubilaciones docentes (más tarde lo hará para el resto). Actualiza mediante una verdadera Reparación histórica los haberes de acuerdo a esa Ley y luego en 2009. Ya con el Gobierno de Cristina Kirchner se obtiene una fórmula de movilidad. Estas decisiones no fueron concesiones, sino innumerables movilizaciones de CTERA y largas discusiones que finalmente encontraron eco en el gobierno de turno. Se firmaron acuerdo con carácter de convenio colectivo que aseguraba esos avances.
En nuestra entidad UTELPa se realizó un arduo trabajo, ubicando a cada docente que cobrara por ANSES, completando documentación, hasta que al final recibieron la enorme mayoría diría el 99 % , retroactivos sumas por demás de importantes. Al mismo tiempo quienes se jubilaban por ANSES empezaron a recibir buenas jubilaciones , además engrosadas con el pago del adicional por zona Patagónica y el cambio en las condiciones se disminuyó la edad jubilatoria a 57 y 60.
Asi, quienes cobran su jubilación por ANSES desde el 2006 hasta 2015 , piensen como piensen tuvieron actualizaciones de sus haberes y además una movilidad semestral de acuerdo a la movilidad de los activos.
Mientras en la Provincia de La Pampa y por imperio de sucesivas leyes a partir de 2005 (convenio Kirchner- VERna y ley 1256), también las jubilaciones docentes se mejoraron sustancialmente, ya que se recupero el 82 por ciento móvil, el cálculo del haber a los últimos diez años y se modificó la formula, permitiendo que no se alargara la edad jubilatoria. De nuevo nadie nos regalo nada, cada marcha, cada paro docente, tenía como consigna la Reforma del Régimen Jubilatorio.
Antes de terminar esta primera parte decir que los anunciados déficit de los 90 que dieron lugar a la privatización parcial de las jubilaciones nacionales y los ajustes a las jubilaciones en la Provincia, no lo habíamos generado lxs trabajadorxs, sino decisiones como : la reducción de aportes de las patronales, los pagos de sumas no remunerativas como el presentismo, la hiper inflación y el achicamento del Estado para cumplir con los condiciones del Banco mundial y FMI. Todas medidas que vuelven a imponerse.
Tanto a nivel nacional como a nivel provincial, no teníamos las condiciones jubilatorias ideales, sino las mejores posibles, alcanzadas con la fuerte convicción de haber luchado y defendido cada reforma en la calle, en las discusiones con los gobiernos de turno y con los legisladores, en Unidad y con la convicción de que nos asiste el derecho a una Jubilación Digna.-
Santa Rosa, 15 de Enero de 2018
|
|
|
|
|
|