Situación actual del COVID , los desafíos frente al Inicio del Ciclo lectivo
Por Utelpa

Fotos: Utelpa
DOCUMENTO DE CTERA. Situación actual del COVID , los desafíos frente al
Inicio del Ciclo lectivo. La CTERA ratifica una vez más, frente al intento de
instalar falsas antinomias en relación al inicio del próximo Ciclo Lectivo
que cualquier decisión tomada en relación a tiempos y condiciones se
consolidará teniendo en cuenta: 1) El Estado de la Situación Epidemiológica en el
país y en cada una de las jurisdicciones. 2) De las condiciones de infraestructura y
bioseguridad en las escuelas, con el cumplimiento de los protocolos y
acuerdos paritarios que aseguren el cuidado de la vida y la salud de
estudiantes y trabajadores de la Educación, así como la disposición de
recursos tecnológicos y operativos necesarios para el desarrollo del
trabajo docente en virtualidad. 3) Un posible regreso a la presencialidad,
además de contemplar las definiciones epidemiológicas, requiere de
una planificación institucional con diferentes formas de organización de las
Instituciones Educativas. Dado que el Distanciamiento Social sigue
siendo prioritario en todos los ámbitos. Es una esencialidad en
contexto Pandemia. No se trata de anticipar escenarios, sino de
mantener en forma dinámica y permanente el estado de la situación
epidemiológica, para lo cual destacamos algunos aspectos que son
de análisis permanente a la hora de evaluar la toma de decisiones dentro del
Sistema Educativo.
Situación Actual de COVID en niños-as y adolescentes
y Jóvenes. A un año de la irrupción de la pandemia el
nuevo coronavirus SARS-CoV-2 que genera la enfermedad COVID-19,
muchos países que todavía no se recuperaron de la primera ola de contagios ya
están viviendo una segunda y esperan una tercera en pocos meses, en un
mundo en el que se contabilizan más de 94 millones de infectados y 2
millones de muertos. Ante esta realidad, muchas naciones debieron afrontar
duros desafíos para combatir el embate del virus que no distinguió
territorios, regiones geográficas o capacidades económicas. Si bien Argentina hoy ocupa el lugar número 12
de países con mayor cantidad de infectados (1,7 millones de personas) desde
el comienzo de la pandemia (meses atrás se ubicó en el puesto
7), si tenemos en cuenta las estadísticas de muertos por millón de
habitantes nuestro país se posiciona en el puesto número 24, con 994
fallecidos por millón de habitantes, según datos de la
Universidad Johns Hopkins y el sitio de estadísticas
mundial Worldometers. Eso significa que países desarrollados como
Bélgica (1747), Italia (1346), Reino Unido (1282), Estados Unidos (1203),
España (1140), Francia (1070) o Suiza (995), nos superan. Y respecto a la letalidad del virus (total
de fallecidos sobre el total de infectados) nuestro país registra un 2,6%,
igual que Reino Unido y frente al 3,5 % de Italia, 3,2 % de Australia, 3 % de
Bélgica, 2,4 % de España e Italia. Por lo que se ha podido evaluar, hasta ahora, la
tendencia de infectados por COVID-19 en el mundo y en nuestro país se
registró en el grupo etario de entre 20 y 50 años, siendo el promedio de
edad de los contagiados de 38 años, mientras que el de los fallecidos en 74.
Así, la mortalidad es más alta en los adultos mayores, mientras que las
cifras de contagio media abarca a los más jóvenes.
COVID-19 en niñas, niños, adolescentes y
jóvenes. Pero, en la actualidad tanto en Estados Unidos, como
en Europa la incidencia de COVID-19 afecta a niños, adolescentes y
jóvenes y los casos están aumentando y muestra una tendencia paralela a los
casos en adultos. Esta información es de los Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), por lo cual han recomendado
extremar las medidas de prevención en escuelas y comunidades. Según los CDC, los casos de COVID-19 en niños,
adolescentes y adultos jóvenes han aumentado desde el verano de Europa y
Estados Unidos. A esto se debe sumar, que aun sean asintomáticos, los niños y
jóvenes pueden ser transmisores del coronavirus. En nuestro país, en estas últimas semanas, se
observa un incremento de COVID 19 en los más jóvenes, situación que se une al
comportamiento social más flexible, las fiestas y vacaciones. En todo el país estamos en presencia de un rebrote
del COVID, con una circulación comunitaria del virus alta y un índice de
casos activos que pone de manifiesto que esta pandemia sigue de una forma
rápida y que es fundamental seguir sosteniendo las medidas de prevención.
Posibles mutaciones en el virus y cambios en la
cepa. Por otro lado, la Universidad Johns Hopkins, destaca
que "posibles mutaciones en el virus y cambios en la cepa que ya están
rondando a la población pueden también contribuir a un aumento de infección
en poblaciones más jóvenes". Esto implica una preocupación más en términos de
salud pública, ya que además se sabe que la nueva cepa que ha llegado del
Reino Unido ya está difundida alrededor de Europa y ya se ha encontrado de
manera comunitaria en varios estados de Estados Unidos. Esto probablemente
pueda jugar un papel en los cambios en las poblaciones del virus que está
circulando en las comunidades. Para los CDC, los hallazgos del estudio
complementan la evidencia disponible respecto al riesgo de transmisión en
entornos escolares: "Es fundamental promover el uso de mascarillas y la
higiene de manos entre los estudiantes. El monitoreo de casos es vital.
Cualquier niño que presente síntomas debe ser aislado de inmediato y quedarse
en su casa."
La importancia de la Vacunación de los y las
trabajadores de la Educación. A diferencia del 2020 cuando comenzó la pandemia hoy
se cuenta con vacunas y en nuestro país se están dando los primeros pasos de
una gran campaña de vacunación, herramienta preventiva eficaz y colectiva
para frenar los contagios y poder volver a una nueva normalidad. Ante esta nueva realidad toma mayor vigor la
implementación de un Plan de Vacunación a toda la población de docentes y no
docentes, entendiendo que es una estrategia de contención
epidemiológica colectiva, junto a la continuidad de los pilares preventivos
que ya se ha instalado en nuestra sociedad: lavado de manos en forma
frecuente, distanciamiento social, utilización de barbijo y ventilación de
los ambientes. Son y serán las únicas medidas que desde cada uno y
entre todos tendremos para dar batalla a esta vertiginosa enfermedad
infectocontagiosa.
La OIT y la IE "“ Internacional de la Educación "“
resaltan la importancia de políticas de Consenso. Desde CTERA, sostenemos, tal como lo han manifestado
los Organismos Internacionales (OIT- IE), que los mejores resultados se
obtienen cuando se sostienen políticas de Consenso en donde los y las
trabajadores -as participan en la toma de decisiones. Es la Paritaria Nacional, cuya convocatoria está
dispuesta para el mes de Febrero, quien definirá aspectos centrales en
relación no sólo al salario, sino a las condiciones laborales en la que se
desarrollará el próximo ciclo Lectivo, como lo fue en el año 2020. Es el
Consejo Federal de Educación quien define los marcos nacionales para todo el
país. El Estado Nacional y los Estados Provinciales deben
garantizar el cumplimiento y desarrollo de esos marcos, así como las
definiciones en cuanto a las realidades específicas en cada una de las
jurisdicciones, para lo cual es necesario e indispensable la apertura
de Paritarias Provinciales. Será clave para transitar y garantizar la Educación
pública para todes, disminuyendo las enormes desigualdades existentes, el
aumento del financiamiento Educativo, que garantice salarios dignos, aumento
de puestos de trabajo , y todas las condiciones establecidas en los
protocolos definidos oportunamente.- 16 de Enero de 2021 Sonia Alesso Secretaria General Roberto Baradel Secretario General Adjunto Noemí Tejeda Secretaria de Salud Laboral Dra. Lilian Capone Secretaria Salud CTA |