"Democracia, desigualdad y trabajo de enseñar: perspectivas y desafíos"
Por Utelpa
Fotos: Utelpa
El sábado 26 de agosto, en el
Congreso Provincial de UTELPa, disertó el Doctor en Ciencias Sociales profesor
Octavio Falconi. El título de su conferencia fue "Democracia, desigualdad y
trabajo de enseñar: perspectivas y desafíos", cuyo propósito fue realizar un
balance de la educación a 40 años de la vuelta a la democracia.
Al respecto, recuperó como logros
de la educación la democratización de saberes, el crecimiento de las
matrículas, la multiplicación de modalidades y establecimientos en todos los
niveles y el fuerte énfasis puesto en la ampliación de derechos de niñas,
niños, adolescentes y adultos. La escuela -y el sistema educativo en general-
fue un actor protagónico en el sostenimiento y ampliación de la vida
democrática, afirmó.
En estos 40 años el bien
educativo se ha expandido de forma sustancial, abriéndose el acceso a sectores
de la población antes excluidos. No obstante ello, continuó, persisten en la
actualidad barreras para alcanzar mayores niveles de igualdad. El acceso, la
permanencia, la graduación y la mejora de los aprendizajes siguen acusando
desigualdades notables según la jurisdicción que se tome y el contexto social y
económico del que se trate. Esa barrera socioeconómica aún no se ha podido
quebrar.
En tal sentido, Falconi se
preguntó: ¿pueden las políticas educativas y el trabajo escolar interrumpir o
atenuar los efectos de las condiciones sociales extraescolares?
Para arrimar una respuesta a tan
difícil pregunta, primero habría que analizar el dispositivo escolar y sus
múltiples dimensiones, explicó; ya que hablar de escuela es hablar de una
organización de los cuerpos (en espacios y tiempos definidos), de los
conocimientos (curriculum), de los puestos de trabajo docente (Estatuto) y de
un Régimen Académico que define obligaciones y responsabilidades estudiantiles.
Todas estas dimensiones, articuladas entre sí, definen lo que podríamos llamar
las condiciones estructurales de la educación.
Pero a esta estructura hay que
sumarle las condiciones materiales y simbólicas del trabajo de enseñar: la
infraestructura ¿es adecuada?; la matrícula ¿es numerosa?; el saber pedagógico
del cuerpo docente ¿se construye colectivamente en espacios destinados a tal
fin?; los recursos y materiales disponibles, ¿son suficientes?
Para ilustrar estas preguntas,
Falconi mostró a los presentes los resultados de una investigación realizada
recientemente, a poco de culminar la pandemia. La misma puso de relieve los
contrastes habidos entre escuelas privadas y públicas con recursos suficientes,
y escuelas públicas con recursos insuficientes: en las primeras, el comentario
de los docentes referido al impacto de la pandemia fue el siguiente: "en esta
escuela no se notó, acá las cosas siguieron marchando, era como que estábamos
en el aula pero a través de las cámaras". Otro docente agregó: "Todos lograron
llegar, en esta escuela no se notó la pandemia en cuanto a contenidos y a los
aprendizajes".
A partir de estas observaciones
puede notarse el peso que tienen las condiciones materiales (en recursos) y
simbólicas (en espacios y tiempos de trabajo colectivo) para que el acto de
enseñar no se vea frenado u obstaculizado por factores extraescolares.
En cambio, continuó, cuando se
analizaron escuelas con matrículas numerosas, infraestructuras tecnológicas
previas (a la pandemia) escasas, y colectivos docentes interferidos
sistemáticamente con contratiempos, las dificultades para trabajar y vincularse
con los estudiantes se hicieron explícitas. "¿Qué enseñamos? Lo que pudimos"¦",
declararon los docentes.
Para concluir, Falconi destacó
como desafío fortalecer la dimensión colectiva del acto de enseñar. Desde lo
político, acompañando y estimulando la autonomía y financiamiento de la
educación, a la vez que promoviendo evaluaciones intrainstitucionales entre
pares. Desde lo teórico, elaborando un discurso didáctico que le hable a los
colectivos docentes y no solamente al docente individual. Y desde lo
propiamente disciplinar, identificando y reflexionando acerca de los
dispositivos colectivos vinculados con aprendizajes, evaluaciones y
trayectorias estudiantiles.