Gremiales  | 

¿Cómo se actualiza nuestro salario de acuerdo a las paritarias de marzo?

Por UTELPa
¿Cómo se actualiza nuestro salario de acuerdo a las paritarias de marzo?

Foto: UTELPa

En este artículo te contamos los detalles del acuerdo paritario con el gobierno provincial y qué esperamos para el segundo semestre del año.

E n marzo de este año Utelpa llegó a un acuerdo paritario con el gobierno provincial para actualizar los salarios de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) oficial. De esta forma, a partir de mayo los docentes cobramos el 16 % de aumento (sobre los valores de enero), quedando pendiente la segunda clausula gatillo, aplicable respecto del IPC acumulado para el Primer Semestre. A fines de julio está pautado con el gobierno provincial el tratamiento de la pauta salarial para el segundo semestre. De esta manera logramos que el salario no se desenganche con respecto a la inflación perdiendo poder adquisitivo. Según los datos oficiales del INDEC, el acumulado enero - abril quedo establecido en 15,5 %.

Vale recordar el contexto en el que se dio el acuerdo para el primer semestre. La discusión paritaria implicó identificar claramente cuáles eran las necesidades más urgentes a atender en defensa de nuestro salario. El responsable de dar respuestas a esas necesidades, sobre la premisa de mantener el poder adquisitivo del salario sostenido en relación a la inflación es el Gobierno Provincial. Por nuestra parte, somos plenamente consientes que La Pampa estaba absorbiendo presupuestariamente políticas y programas que eran responsabilidad del gobierno nacional (como hacerse cargo de los programas socio educativos, creación de cargos que reemplazaron al Conectar Igualdad, inversiones en infraestructura, por nombrar algunos relacionados con el sistema educativo), pero además reparando rutas nacionales, compensado subsidios al transporte y tarifas de servicios, etc.

Con la política económica que aplica el Gobierno Nacional, por más que se mantengan los porcentajes de aumento salarial respecto del IPC, ante el aumento de la canasta de alimentos, la suba de tarifas y servicios, la quita de subsidios, y el endeudamiento; el salario indefectiblemente no puede sostener su poder adquisitivo. La Nación durante estos tres años nos afectó con la merma en la coparticipación, la quita del fondo sojero, la quita de subsidios, el aumento del dólar, el congelamiento del incentivo docente, el cese de los programas socioeducativos, la reforma jubilatoria, el aumento del impuesto a las ganancias, etc.

Las condiciones económicas y financieras de La Pampa, que dependen no solo de los recursos propios sino significativamente también de los aportes nacionales directos e indirectos, impactan significativamente en las posibilidades de mantener el proceso de equiparar la inflación si las condiciones de distribución del ingreso de la nación no cambian en beneficio de los trabajadores.

Dicha política golpea a los sectores más desprotegidos quienes, habiendo obligatoriamente modificado sus hábitos de consumo, sufren el mayor impacto. Como dato de la realidad el índice general de precios al consumidor interanual para la región pampeana en abril es del 55,9 %; pero si solo contemplamos Alimentos y bebidas no alcohólicas, Equipamiento y mantenimiento del hogar, salud, transporte, bienes y servicios, Vivienda, agua, electricidad, gas, y combustibles el índice llega a 60,33 %. Para más datos, en abril una familia necesitó $29.500 para superar la línea de pobreza, estando el salario básico garantido en La Pampa está por debajo de esta cifra.

Sumado a esto, la negativa del Gobierno nacional de convocar a la Paritaria Nacional Docente elimino el ámbito que, entre otras cosas, otorgaba a los docentes el derecho “a la negociación colectiva nacional y jurisdiccional, por medio de la cual se fijaba el piso salarial docente en todo el país. Así, a diferencia de otros sectores de la economía, en el caso del sector docente la definición del salario quedó atada a las actualizaciones automáticas del salario mínimo; dejando fuera de discusión no solo lo salarial, sino también otros aspectos relacionados con las condiciones laborales como son el financiamiento del sistema educativo, condiciones laborales, infraestructura, salud, capacitación y formación docente.

Sin que se cumpla la Ley de Financiamiento Educativo, las provincias quedan libradas a acuerdos sectoriales y sin un piso mínimo nacional garantido, siendo Santiago del Estero, Corrientes y Misiones los distritos con menor remuneración para sus docentes. En valores nominales, La Pampa continúa registrando el valor más alto y es una de las pocas con Paritaria efectiva.

De cara a lo que viene, necesitamos continuar acompañando la inflación proyectada, con cláusulas de actualización para afrontar los permanentes aumentos de un 2019 signado por los tarifazos en los servicios públicos y los incrementos de precios en los productos de primera necesidad.

Para la discusión que viene, deberíamos seguir con una pautas semejantes a la acordada para el primer semestre, donde se disponga el monitoreo y ajuste de la pauta de acuerdo a la inflación, estableciendo mecanismo de equiparación que acompañe los desfasajes lo más cercano posible a los aumentos para terminar el año.